lunes, 17 de marzo de 2014

calidad

R.A.1.1.A.IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONCEPTUALES QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DESDE EL ENFOQUE ADMINISTRATIVO



estándares
Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables de calidad que debe tener el resultado de una acción, una actividad, un programa, o un servicio. En otras palabras, el estándar es la norma técnica que se utilizará como parámetro de evaluación de la calidad.

tipos de estándares



facto:
los estándares facto se pueden subdividir en dos clases: propietarios y no propietarios
propietarios : son aquellos que originalmente inventados por una organización comercial
no propietarios : son aquellos originalmente desarrollados pro grupos o comités que los han transmitido al dominio publico

Estándar de jure

Los estándares de jure son generados por un comité con estatus legal y gozan del apoyo de un gobierno o una institución para producir estándares

Para hacer un estándar de jure se ha de iniciar un proceso complejo:

Documento preliminar
Enmiendas
Aprobación 


campos en donde se pueden aplicar


sistemas gubernamentales
campo industrial
campo hotelero



calidad
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas, un cumplimiento de requisitos.



características
Las características de la calidad son las bases sobre las cuales se edifica la aptitud de un producto. Cualquier aspecto de productos, insumos, materiales o procesos que se necesitan para lograr la aptitud para el uso se constituye en una característica de calidad.

Las características de calidad pueden ser de diversa índole, entre estas:
Tecnológicas
Psicológicas
Contractuales
Éticas


campos de aplicación

Materiales
Productos
Gestión medioambientales
Gestión de riesgo en el trabajo
Datos
Actividades de ensayo y calibración
servicios



mejora continua

Postula que es una aptitud general que debe ser la base para asegurar la estabilización de proceso y la posibilidad de mejorar
Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad.


gestión


Con el fin de conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.



tipos de gestión
Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

a) ENFOQUE AL CLIENTE: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

b) LIDERAZGO: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

c) PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL: El personal a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.

d) ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

e) ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN: Identificar, entender y gestionar los procesos insurreccionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

f) MEJORA CONTINUA: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

g) ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

h) RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR: Una organización y sus proveedores son independientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas internacionales de sistemas de gestión de la calidad de la familia de normas ISO 9000.



sistema

Es un objeto completo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente puede ser material o conceptual



Tipos de sistemas
Sistemas cerrados
Sistemas abiertos
Según su constitución
Sistemas conceptuales

Sistemas físicos

campo de aplicación

Esta norma internacional describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de normas ISO 9000, y define los términos relacionados con los mismos.

Esta norma es aplicable a:

a) las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad.

b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos serán satisfechos.

c) Los usuarios de los productos.

d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad: (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores),

e) Todos aquellos que perteneciendo o no a la organización evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2000, (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificación / registro),

f) Todos aquellos que perteneciendo a la organización o no asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha organización,

g) Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.


R.A.1.1 B. DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO DE NORMAS ESTABLECIDAS POR LA ORGANIZACIÓN
 INTERNACIONAL DE NACIONALIZACIÓN


Antecedentes

Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica bs 5750 de 1987,experimentado su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994, la versión actual data de 2008 publicada el 13 de noviembre de 2008.

La principal norma de la familia es la iso 9001:2008:sistemas de gestión de calidad

Otra norma vinculante ala anterior es la iso 9004:2009:sistemas de gestión de calidad directrices para la mejora del desempeño. 


Las normas iso 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidos a organizaciones que realizaban procesos productivos y por tanto, su implantación en las empresas de servicios planteaban muchos problemas. Esto fomento la idea de que son normas excesivamente burocráticas.



ISO 9000:2000 sistemas de gestión de calidad

La norma ISO 9000, describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.



Esta norma internacional describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de normas ISO 9000, y define los términos relacionados con los mismos.

Esta norma es aplicable a:

a) las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementación de un sistema de gestión de la calidad.

b) Las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisitos para los productos serán satisfechos.

c) Los usuarios de los productos.

d) Aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad: (por ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores),

e) Todos aquellos que perteneciendo o no a la organización evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad para determinar su conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2000, (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificación / registro),

f) Todos aquellos que perteneciendo a la organización o no asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad adecuado para dicha organización,

g) Aquellos quienes desarrollan normas relacionadas.





requisitos
La familia de normas ISO 9000 distingue entre requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos.

Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad se especifican en la norma ISO 9001:2000. Los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector económico e industrial con independencia de la categoría del producto ofrecido. La norma ISO 9001, no establece requisitos para los productos.

Los requisitos para los productos pueden ser especificados por los clientes o por la organización anticipándose a los requisitos del cliente o por disposiciones reglamentarias. Los requisitos para los productos, y en algunos casos los procesos asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo, especificaciones técnicas, normas de productos, normas de proceso, acuerdos contractuales y requisitos reglamentarios.





ISO 9001:2000 sistemas de gestión de calidad

Requisitos generales
La organización debe establecer,documentar,implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional



ISO 9004:2000 sistemas de gestión de la calidad

Directrices para la mejora continua del desempeño.


La adopción de un sistema de gestión de calidad debería ser una  decisión estratégica que toma la alta dirección de la organización. 
El diseño y la implementan de un sistema de gestión de calidad de una organización esta influenciada por diferentes necesidades, objetivos particulares, los productos que proporcionan, los procesos que emplea y el tamaño y estructura de la organización.


R.A.1.1 C. FUNDAMENTOS DESDE EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.


base racional

Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a aumentar la satisfacción del cliente.

Los clientes necesitan productos con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la especificación del producto y son generalmente denominadas como requisitos del cliente. Los requisitos del cliente pueden estar especificados por el cliente en forma contractual o pueden ser determinados por la propia organización. En cualquier caso, es finalmente el cliente quién determina la aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y procesos.


requisitos

Los requisitos para los productos  pueden ser especificados por los clientes o por la organización anticipándose  requisitos del cliente o por disposiciones reglamentarias. Los requisitos para los productos y en algunos casos, los procesos asociados pueden estar contenidos en ,por ejemplo: especificaciones,técnicas,normas del producto, acuerdos contractuales y requisitos reglamentarios.

basado en procesos

Cualquier actividad o conjunto de actividades, que utilizan recursos para transformar elementos de entradas en resultados puede considerarse como un proceso.
Para las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos relacionados y que intercaran. A menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La identificación y gestión sistemática de los procesos de los empleados en la organización y en  particular las interacciones entre tales procesos se conoce como enfoque basado en procesos.


política de calidad

La política de calidad y los objetivos de la calidad establecen para proporciones un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan ala organización a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados.
La política de calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar objetivos de calidad.


papel de la alta dirección

 A través de su liderazgo y sus acciones, la alta dirección puede crear un ambiente en el que el personal se encuentre completamente involucrado y en el cual un sistema de gestión de la calidad puede operar eficazmente. Los principios de la gestión de calidad pueden ser utilizados por la  alta dirección como base en su papel que consiste: establecer la política de calidad, promover la política de calidad



documentación

Permite el propósito de la comunicación y la consistencia de la acción. Su utilización contribuye a:
A:lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad.
B: proveer la información apropiada.
C: la respetabilidad y la trazabilidad.
D:proporcionar evidencias objetivas
E:evaluar la eficacia y la adecuación continua del sistema de gestión de calidad


evaluación

 Cuando se evalúan sistemas de gestión de calidad, hay cuatro preguntas básicas que deberían formularse en relación con cada uno de los procesos que es sometido ala evaluación:
A:se ha identificado y definido apropiadamente el proceso
B: se ha asignado las responsabilidades
C: se han implementado y mantenido los procedimientos 
D:es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos


mejora continua 

El objetivo de la mejora continua del sistema de gestión de calidad es incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de los otros partes interesadas.


técnicas y estadísticas

 Las técnicas estadísticas pueden ayudar a medir, describir, analizar,
Interpretar y hacer modelos de dicha variabilidad incluso con una cantidad relativamente limitada de datos. El análisis estadística de dichos datos pueden ayudar a proporcionar un mejor entendimiento de la naturaleza, alcance y causas de la variabilidad. Ayudando así a resolver e incluso provenir los problemas que podrían derivarse de dicha variabilidad y a promover la mejora continua.



R.A.1.2.1 A. APLICACIÓN DE TÉRMINOS EN LA ELABORACIÓN DE  UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 


calidad 

es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.

gestión de calidad 

La gestión de calidad se centra no solo a la calidad de un producto o servicio, sino que a los medios para obtenerla. Por lo tanto, la gestión de calidad utiliza al aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener una calidad más consistente.
tiene cuatro componentes :
Planeamiento de la calidad
Control de la calidad
Aseguramiento de la calidad
Mejoras en la calidad.


organización de calidad


Establecer un procedimiento de calidad es un proyecto empresarial global que requiere la participación de todos los empleados. Por lo tanto, es necesario definir una "organización de calidad" que concuerde y se articule con la organización existente.

Se debe designar a un administrador de calidad (a veces denominado asesor de calidad o director de calidad según el tamaño de la empresa). Éste administrará las acciones de calidad que se implementen en la empresa. Según el tamaño de la organización, es posible que un equipo denominado unidad de calidad (o departamento de calidad) colabore con el administrador de calidad. El procedimiento de calidad no debe ser responsabilidad únicamente del administrador de calidad y de su unidad sino un esfuerzo de equipo.



proceso de calidad

control del proceso consiste en aplicar la calidad al proceso de fabricación de un producto. Para ello se utilizan técnicas como el control estadístico de procesos (SPC Statistical process control) aplicadas sobre muestras tomadas del producto.
Al controlar el proceso, se evita que el producto corra el riesgo de salir defectuoso. Esta técnica tiene la ventaja de que supone menores pérdidas, pues evita que un producto defectuoso genere mayores costes al seguir creándose en mal estado.

El control de calidad del proceso funciona bajo la supervisión del departamento de calidad.



producto


Objeto de consumo o de un buen uso fabricado con el objetivo de satisfacer la necesidad del comprador o consumidor. 

características del producto 


- Los tangibles como el color, el peso o el tamaño.
  - Las psicológicas es el uso o disfrute que se le da a un producto.
  - Las que proporcionan la utilidad prevista. Por ejemplo una radio que permite captar todo tipo de frecuencias. 



conformidad

a calidad como conformidad es un concepto de calidad basado en el producto, cuyo objetivo es  cumplir un conjunto de características medibles establecidas por el fabricante para satisfacer al cliente, por lo que implica un concepto técnico de calidad.

En general, el concepto sería admisible cuando sea fácil y posible identificar correctamente las especificaciones, siendo además suficientemente estables en el tiempo.



documentación  

la documentación debe estar estructurada como una pirámide, la cual puede contener lo siguiente.
Nivel 1. Política y manual de la calidad.
Nivel 2. Procedimientos.
Nivel 3. Instrucciones de trabajo.
Nivel 4. Registros de la calidad.




examen

es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión.

auditoria 


El objetivo de la auditoria es evaluar la suficiencia y efectividad de las disposiciones de calidad de una organización mediante la recolección y uso de evidencia objetiva, e identificar y registrar las instancias de no cumplimiento con las disposiciones de calidad e indicar, donde sea posible, las razones.





Gestión de la calidad para los procesos de medición 

gestión de procesos, incluye un pequeño marco teórico que abarca el enfoque de procesos, el seguimiento, la medición y la mejora. Culmina con un procedimiento sustentado en una metodología sencilla, para determinar la eficacia de los procesos de un sistema de Gestión de la Calidad. Permite identificar los indicadores que mayor o menor incidencia tienen en el buen desempeño del Sistema de Gestión y brinda herramientas para establecer las acciones de mejora necesarias de acuerdo a los resultados obtenidos.

B. INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS  

Sustento legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran unan buen número de provisiones regulatorias y leyes insurreccionadas entre sí.


Descripción del proceso y subprocesos

El control del proceso consiste en aplicar la calidad al proceso de fabricación de un producto. Para ello se utilizan técnicas como el control estadístico de procesos (SPC Statistical process control) aplicadas sobre muestras tomadas del producto.
Al controlar el proceso, se evita que el producto corra el riesgo de salir defectuoso. Esta técnica tiene la ventaja de que supone menores pérdidas, pues evita que un producto defectuoso genere mayores costes al seguir creándose en mal estado


Requisitos generales de operación

Los requisitos generales del Sistema de Gestión de Calidad, vienen definidos en la norma (artículos 4.1 y 4.2), y constituyen los principios básicos en los que se debe asentar el sistema de Gestión de Calidad consensuado con la norma ISO 9001. 

Descripción  de los procedimientos

La redacción de un plan de acción de calidad debe ser un esfuerzo grupal que implique a todos los empleados así como a la administración media.
Cada plan de acción es un proyecto en sí mismo que incluye un estado inicial, un objetivo, un plazo de tiempo, los medios para lograrlo y un programa riguroso. Por lo tanto, para evaluar el logro de los objetivos establecidos para cada plan de acción, se debe definir y presentar un cierto número de indicadores en cada reunión del comité de calidad.


conclusión

Toda actividad debe manejar un control y procedimiento para no cometer errores y que esto no nos lleve a  desperdicios o perdidas de tiempo por eso se sigue estándares, normas y procesos para realizar la actividades correctamente sin obtener desperdicios que puedan perjudicar.

bibliografía

toda información publicada en este blog se obtuvo de las siguientes páginas

Wikipedia
Slidshared
informandodecalidad.wordpress.com
monografias.com
es.scribd.com
www.gestion-calidad.com
abc-constitucionalidad
es.kioskea.net


No hay comentarios: